large_doctoralia-mktpl-symbol-turquoise

EL SUICIDIO

¿QUÉ ES EL SUICIDIO?

El suicidio es el acto de terminar con la propia vida, es deliberado y el resultado es letal.
En los datos actuales encontramos que en 2022 murieron por suicidio 4097 personas en España. Fallecen once personales al día.

CONDUCTA SUICIDA y diferencia con el Suicidio:

1. Intento de suicidio:  Se llama a todo comportamiento suicida que no cause la muerte, y se refiere a lesiones o autoagresiones intencionales que pueden o no tener una intención o resultado letal.


2. Comportamiento Suicida
: Entra un conjunto de comportamientos que incluyen: pensar en el suicidio, planificar el suicidio, intentar y cometerlo.

FACTORES DE RIESGO QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR:

Cuando hablamos de factores de riesgo, no implican que determinen un acto suicida, pero sí que pueden ser predisponente y/precipitantes junto a otros factores.

 – Bullying : El bullying y acoso escolar, es uno de los mayores factores de riesgo en el ámbito adolescente. Para un adolescente los amigos son su mundo, y se encuentran en un momento muy vulnerable configurando su identidad.

 – Trastornos Mentales:  Las enfermedades mentales como Depresión o Trastorno límite de la personalidad, tienen un índice importante ligado al riesgo de suicidio y sobre todo a ideas e intento autolíticos.
Esto es debido a que psicológicamente se encuentran en un momento muy vulnerables con mucha angustia y tristeza, incapaces de gestionar sus emociones de una manera amable, y con unas creencias muy negativas sobre el presente y el futuro, carente de sentido y esperanza predominando un gran vacio y soledad.

 – Situaciones Precarias:
Las situaciones en las que no hay una estabilidad, ya sea económica, y con un contexto disfuncional, con carencias de recursos socioeconómicos, pueden ser factores estresores que si se mantienen durante mucho tiempo crean una vulnerabilidad significativa.

 – Red de Apoyo:
La red de apoyo puede actuar como un factor protector muy importante, a través de las personas podemos sentirnos escuchados, apoyados, y nos pueden brindar ayuda en omentos determinados, ya sea para atravesar una enfermedad, dotarnos de comida y ropaje, un techo para vivir, o afecto y escucha.
De hecho la red de apoyo es uno de los factores determinantes que más implícitos están a la hora de tomar la decisión.

 – Enfermedades Terminales:
Las enfermedades terminales, causan mucho dolor físico y psicológico, tanto a la persona que lo vive como las personas que están a su alrededor. Todos estos motivos hacen que quieran terminar con su vida, pero más que con su vida, con ese dolor que lleva seguramente años, sin solución, y que saben el resultado final.

 – Enfermedades físicas con mucho dolor:
El dolor puede ser muy desesperante, va minando la calidad de vida. Enfermedades crónicas como la fibromialgia, crean estados tan angustiosos, en los que la persona puede pensar que no puede más.

En general una situación difícil y vulnerable, si se le suma un factor estresante como : un divorcio, una muerte cercana de alguien significativo, un despido del trabajo o desahucio, y no se tiene una red de apoyo sostenible, pueden ser factores de riesgo que precipitan algún tipo de conducta suicida.

 

SÍNTOMAS:

Puede haber síntomas, que hacen que se nos encienda una alerta para pedir ayuda y valorar nuestra salud mental o del que está a nuestro alrededor. Estos síntomas por ellos mismos no indican que quiera suicidarse, pero si para valorar que necesita ayuda y tenemos que estar alerta.

  • Tristeza
  • Ansiedad
  • Pensamientos de no querer vivir.
  • Aislamiento
  • Síntomas depresivos, pero a veces se puede aparentar una vida feliz
  • Inapetencia a los alimentos
  • Carecer de esperanza
  • Despedirse de seres queridos
  • Consumir drogas o tener conductas de riesgo
  • Autolesionarse
  • Buscar formas de hacerse daño
  • No tener pensamientos de futuro
  • Abandonarse en higiene o hábitos personales.
  • Dormir mal
  • Intentos autolíticos previos
  • Pensar en un plan para desaparecer, o búsqueda de información.
  • Regalar posesiones importantes.
  • Hablar de la muerte con recurrencia.

 

¿PORQUE HAY PERSONAS QUE SE SUICIDAN?

En realidad, más que el ¿por qué? Deberíamos preguntarnos el ¿Para qué?.
Dentro de ese ¿por qué? podemos encontrar los síntomas, y factores de riesgo que hemos hablado anteriormente. El suicidio o la conducta suicida es multicausal, no se da por un hecho aislado.

Lo importante es entender qué las personas que tienen conductas suicidas, es la única salida que ven frente al dolor. Un dolor, vacío, desesperanza, y aislamiento, que no son capaces de sostener y hallar solución de otra manera. No quieren morirse, quieren dejar de sufrir, y si entendemos esto podemos comprenderles.
Desde esta comprensión podemos ayudarles, mirarlos de otra manera, mostrarles empatía, escucha y visibilidad. Así quizá, sentirán esperanza porque hay otro tipo de solución y el dolor en varios es menos doloroso.

¿CÓMO AYUDAR A UNA PERSONA QUE TIENE IDEAS SUICIDAS?

  • Valorar el riesgo del pensamiento, de lo que dice, cuantas veces lo dice y cómo lo expresa.
  • Eliminar cualquier objeto de riesgo y hacer una exploración de todo su entorno en el que convive, y no dejar sola a la persona.
  • Reconoce su sufrimiento, mírale a sus ojos.
  • Siempre busca un aplazamiento para que la emoción tan intensa pueda pasar.
  • Empatiza, comprende.
  • Facilita que pueda hablar.
  • Alude a su espiritualidad, si la tiene, el creer en algo, puede ser un gran factor protector.
  • Ofrécele tu ayuda de una manera GENUINA.
  •  Organizad un plan de Tratamiento psicofarmacológico.
  • Muchísimo apoyo emocional y presencial.
  • Realización de actividades, para que no se quede pensando todos los días en la visión en túnel negativa. Realizar tareas agradables ayuda a distraerse.

 

¿Qué NO HACER?

  1. No temer preguntar a la persona porque esta triste o deprimida, ni si se quiere hacer daño.
  2. No juzgar o comparar.
  3. No le indiques que pensar eso es de cobardes y que el o ella no lo es.
  4. No dar soluciones simplistas, ya que una solución obvia puede incrementar los sentimientos de culpa o vergüenza de la persona.
  5. No minimizar cualquier frase, o conducta que haga, Desafiarle solo puede empeorar la situación y sentirse más anulado.
  6. No utilizar gritos o reprimendas. La persona se sentirá muy culpable y eso no le ayudara.

 

MITOS SOBRE EL SUICIDIO.   

   

  • “Pensar que todas las personas que se quieren suicidar son enfermos mentales”
  • “Hablar del tema con una persona en riesgo, puede incitar a que lo haga”
  • “Para intentar suicidarse hay que ser un cobarde”
  • “Las personas que piensan en el suicidio desean morir”
  • “Una persona que sonríe no tiene riesgo de suicidio”
  • “Pensar que el que dice que se quiere suicidar es por llamar la atención o no lo hace”
  • “El suicidio se hereda”
  • “Solo las personas mayores se suicidan”

Si estas en una situación de riesgo, y no tienes recursos cercanos o conoces a alguien que este en riesgo, no dudes en llamar:

Pide ayuda en el 024 para personas en riesgo de suicidio.
Teléfono de la esperanza: 717 003 717
Fundación ANAR: 900 20 20 10
Emergencias: 112

La terapia psicológica es de mucha ayuda. Pide ayuda a un profesional con un enfoque integrador, que pueda entenderte y contemplar todas las esferas de tu vida.

“Cuando una persona es capaz de expresar sus sentimientos perturbados y de pedir auxilio, el peligro de autodestrucción es grande, pero nunca tan extremo como cuando esa persona  ha resuelto cortar con toda la comunicación”

Artículos que te pueden interesar