¿Qué es la terapia familiar?

¿Qué es la Terapia Familiar?

 

 

La Terapia de Familia, es un tipo de enfoque psicoterapéutico, desde la corriente denominada sistémica  se  considera a la familia como un todo, es decir, un engranaje que necesita que funcione todo a la vez y en coherencia, no actuamos de forma independiente sino que lo que importa es el todo, el conjunto. Todos los miembros componen y crean ese sistema y se relacionan entre sí.

Además, una de las premisas de la terapia familiar, es que no existe la no comunicación. Todo lo que hacemos y no hacemos ya está comunicando, y que los sistemas familiares siempre tienden a una homeostasis, es decir a un equilibrio. Pero muchas veces para crear ese equilibrio el sistema tiene que enfermar en modo de síntoma, que ahí es cuando comenzarían los patrones disfuncionales y el momento en que veríamos necesario pedir ayuda psicoterapéutica.

Ejemplo: Un matrimonio con un hijo tiene problemas en la pareja y discuten muchísimo. El niño comienza a tener comportamientos distintos, grita, se siente mal, se siente solo, se aísla en la habitación, suspende, deja de estudiar… La consecuencia es que los padres en vez de ver el problema que tienen entre ellos se centran en que su hijo no se encuentra bien y ha cambiado mucho. Es decir, el niño es el síntoma.


Por lo tanto, la Terapia Familia analiza las relaciones entre los integrantes del sistema y ve que está ocurriendo en la familia.

Algunos aspectos de la terapia familiar

 
  • Coaliciones: Es cuando dos miembros de la familia se alían, en contra de un tercero. 
  • Pertenencia: Lo más significativo en la especie humana es sentir que pertenecemos a nuestra familia. Si sentimos que no es así, aparecerán los “síntomas”, en sesiones familiares se analiza que falta o falla para que el sistema retome hábitos más saludables.
  • Tipo de apego: Qué tipo de apego tiene cada miembro de la familia y como lo usan para relacionarse. Cuando hay apegos evitativos o inseguros, se crean conflictos y limitaciones que impiden relacionarse bien.
  • Dinámicas de la familia cómo, cuándo, dónde, para qué se relacionan de la manera en que lo hacen y que obtienen de ello.
    Hay un término que llamamos beneficio secundario, esto quiere decir que cuando las personas  están mantenidas en un acción que no les gusta, pero siguen ancladas en el mismo sitio es porque de alguna manera se esta recibiendo algo.
  • Relaciones de dependencia: Analizar si hay alguna relación fusional, o de sobreprotección que limite o impida avanzar en el desarrollo.
  • Jerarquía de poderes en la familia: ¿Quién ejerce más y mejor el poder en el sistema familiar? ¿Qué ocurre cuando eso pasa? ¿Cómo se siente el otro?  ¿Qué beneficio saca el que tiene más poder?

 

¿Qué se hace en la Terapia de Familia?

 

En las diferentes sesiones, lo que el Psicoterapeuta hace es analizar los patrones que hay en la familia, analizar su genograma familiar. Para ver si transgeneracionalmente hay mandatos que se han ido traspasando. El genograma es una técnica que nos sirve para representar mediante distintos signos cómo esta configurado el sistema de la familia. (matrimonios, divorcios, pérdidas, conflictos, separaciones, alianzas ).

Por lo tanto alguna de las cosas que se ven en una sesión de Psicoterapia Familiar son:

– Analizar la historia de cada miembro de la familia para poder entender el comportamiento.
– Ver que opinan los miembros del problema.
– Observar los estilos de comunicación y los roles que ocupan cada miembro dentro de su sistema familiar.
– Hacer un análisis funcional, del origen, predisponente y mantenedor del Síntoma ( conducta problema)
– Crear consciencia de lo que ocurre.
– Interactuar mediante dinámicas.
– Trabajar mediante objetivos familiares.

Todo esto se realiza a nivel familiar, la solución está en el cambio conjunto. NO hay nadie más culpable, sino que todos tienen su responsabilidad. Y desde esa responsabilidad es donde ocurre el cambio.

Para trabajar todo esto nos valdremos de:

– Dinámicas como el Psicodrama.
– Técnicas Proyectivas.
– Pregunta Milagro
– Uso de la narrativa
– Juegos de mesa y cartas.

Según el Psicoterapeuta y su formación se valdrá de un tipo de técnicas para trabajar en las distintas sesiones.


¿Cuándo debemos ir a Terapia Familiar?

 

Es aconsejable hacer terapia de familia cuando:

– El niño o adolescente tiene comportamientos complejos, disruptivos o que no entendemos.
– Nos vemos incapaces de saber cómo actuar y ya hemos intentado todo lo que está en nuestras manos.
– Dificultades de comunicación.
– Cualquier problema de conducta o sintomatología que aparezca en la familia, sobre todo si son niños o adolescentes.
– Crisis Vitales que supongan un cambio en la estructura familiar. (Un nuevo hijo, un cambio de vivienda, instituto, la llegada de la preadolescencia…)

¿Qué obtenemos de la Terapia Familiar?

 

Las ventajas de la terapia familiar con enfoque sistémico son:

-Fomentar el entendimiento de cómo funciona la familia.
-Visibilizar dificultades y pensamientos que de otra manera no hubiesen salido a la luz.
-Desarrollar nuevos recursos para que familiarmente se gestione de otra manera más sana y equilibrada.
-Desarrollar la empatía por el otro al conocer desde dónde y porque actúa así.
– Romper las posibles coaliciones y generar una estructura de poder adecuada. (A veces los hijos cumplen un rol de adulto)
– Cada miembro se enfrente a la realidad y entienda la responsabilidad que le pueda pertenecer, evitando caer en los roles de victima o verdugo.
-Habilidades parentales, y comunicativas. Si no identificamos lo que ocurre y no vemos que quizá nuestros comportamientos pueden ser disfuncionales será difícil generar nuevos.

¿ Cómo se si ir a una terapia individual VS terapia de pareja?

 

Que acudamos a una terapia de familia no es excluyente de un propio proceso de psicoterapia personal, de hecho, muchas veces es bueno tener esos dos espacios. En la terapia individual harás un análisis muy profundo de tu vida, mientras que, en la terapia familiar, aunque se toquen ciertos temas de cada persona, se centra en lo que ocurre a nivel de familia. Como un todo, un conjunto que no se puede ver de forma aislada.

¿Cuánto dura y cuánto vale una terapia familiar?

 

Depende de centros y enfoques de terapia Familiar. La duración puede ir entre 50 min a 1hora y media. Y el precio entre 75 euros a 150 en algunos centros muy ortodoxos.

CONCLUSIÓN.

 

Si te sientes identificado, o sientes que la solución no solo tiene que ser tuya, sino que también implica a la familia con la que convives, ya sea madre, pareja, o hijos, es una buenísima opción.

La terapia familiar es una terapia potente y resolutiva por el gran nivel de implicación.
NO hay que esperar a que hayamos agotado los últimos cartuchos llegando a la desesperanza, la angustia o los conflictos continuos.

Recuerda que puedes escribirnos a info@veronicaherrero.com y te acompañaremos

Artículos que te pueden interesar